Asimismo, también participó el psicólogo, pedagogo terapeútico, expresidente de Femaddi (Federación Madrileña de Deportes para Discapacitados Intelectuales) y miembro de la Junta Directiva de FEDDI (Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual), don Pablo Arroyo Castro. Así como, el psicólogo y presidente de la Federación Madrileña de Deportes de Parálisis Cerebral, don Álvaro Galán Floría, y la psicóloga y responsable del Área de Psicología en la Clínica Universitaria de la Sociedad de Prevención de FREMAP,doña Marta Sanz Ramos.

ALEJO GARCÍA NAVEIRA. Psicólogo del Deporte (COP España). Experto en Neurociencia Aplicada al Deporte, Programación Mental, Coaching, EMDR, Hipnosis y CronoSport. Este blog es un espacio personal de actividades, reflexiones y demás relacionadas con mi desempeño profesional. Más de 20 años de experiencia (Club Atlético de Madrid, Real Federación Española de Atletismo y MAD Lions Esports Club). Despacho Privado Profesional. Formador, Conferenciante e Investigador.
Buscar este blog
miércoles, 26 de diciembre de 2012
VIDEO CONFERENCIA DE LA MESA REDONDA: “LA INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL DEPORTE ADAPTADO”
Asimismo, también participó el psicólogo, pedagogo terapeútico, expresidente de Femaddi (Federación Madrileña de Deportes para Discapacitados Intelectuales) y miembro de la Junta Directiva de FEDDI (Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual), don Pablo Arroyo Castro. Así como, el psicólogo y presidente de la Federación Madrileña de Deportes de Parálisis Cerebral, don Álvaro Galán Floría, y la psicóloga y responsable del Área de Psicología en la Clínica Universitaria de la Sociedad de Prevención de FREMAP,doña Marta Sanz Ramos.
ESCUELA DE PADRES FUNDACIÓN ATLÉTICO DE MADRID
Noticia Web: http://clubatleticodemadrid.com/es/fundacion/fund_actualidad_noticias_detalle.asp?id_noticia=813
sábado, 3 de noviembre de 2012
VIDEO Mesa redonda Necesidades psicológicas en el corredor popular COPM
lunes, 15 de octubre de 2012
VIDEO PARA REFLEXIONAR Y MEJORAR: PADRES O HINCHAS PELIGROSOS
viernes, 5 de octubre de 2012
ESTANCIA DE LA PSICÓLOGA BELÉN PINEDA
PAUTAS PARA FOMENTAR EL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE EN NUESTROS HIJOS
Pautas para fomentar el ejercicio físico y el deporte en nuestros hijos
Para invertir en su salud futura y prevenir el dolor de espalda
La presentación de la "Campaña de prevención del dolor de espalda entre los escolares españoles", de la Fundación Kovacs, que este año se centra en la práctica de deporte en familia, nos ha sugerido profundizar en los beneficios que puede aportar a los más pequeños.
Existen deportes muy diversos pero, en una primera clasificación, podemos dividirlos entre individuales y de grupo. Para Alejo García-Naveira, cada tipo tiene sus ventajas: "En un deporte individual, el niño se centra en sí mismo, en la mejora, la autosuperación y la destreza, mientras que en un deporte de equipo existen unas normas comunes, unos roles establecidos, un funcionamiento deportivo colectivo y un 'nosotros' que el niño tiene que incorporar. Ambos son necesarios y complementarios, por lo que compaginarlos puede ser muy positivo".A la hora de elegir, hay que tener en cuenta diversos factores: los intereses de los padres, las condiciones físicas, la personalidad y los gustos del niño, así como la oferta y las instalaciones deportivas del entorno inmediato. "Creo que lo mejor es preguntar al niño -explica García-Naveira- y asesorarle sin imponer, ofreciéndole una variedad de posibilidades. Y, sobre todo, dejar que pruebe. A veces pasa por varios deportes hasta que encuentra el que más le gusta. También es importante la figura del monitor, ya que suele ser el lazo afectivo con la actividad deportiva".El objetivo principal es inculcar el hábito deportivo y que el niño disfrute, el tiempo dirá si se debe ir más allá. No obstante, "si se observa que va destacando, que le gusta y quiere progresar, puede ser el momento de plantearse buscar un contexto más competitivo. Llegar a lo más alto es multifactorial: intervienen la herencia, los entrenamientos, la formación y las experiencias, tanto personales como deportivas. Además, detrás de un gran campeón suelen estar una gran familia y/o personas significativas, por ejemplo el entrenador, que le sirven de guía y apoyo", concluye Alejo García-Naveira.
Noticia:
http://www.dineroysalud.es/REVISTA/articulos/GestionNoticias_2900_DYS_2005.asp
martes, 2 de octubre de 2012
La Importante Labor de Tener Mejores Profesionales
Para realizar esta labor se requiere un equipo de trabajo interdisciplinar. Por un lado, establecer las personas que realizarían la selección y la metodología de evaluación de los candidatos (p.ej., un entrenador, el director deportivo y el psicólogo: entrevista, observación de campo, evaluación psicológica, etc.). Por otro lado, los técnicos tienen que ser formados por otros técnicos con mayor conocimiento y experiencia, en la que la figura del Psicoólogo del Deporte cobra un especial interés en materia de creación de estructuras y metodologías de enseñanaza y desarrollo de habilidades de liderazgo.
Te deseo que tengas un buen día y te dejo con una noticia para ejemplificar estos aspectos:
http://clubatleticodemadrid.com/es/fundacion/fund_actualidad_noticias_detalle.asp?id_noticia=794
martes, 7 de agosto de 2012
CAMBIOS
jueves, 31 de mayo de 2012
FORMACIÓN EN COACHING DEPORTIVO
viernes, 11 de mayo de 2012
domingo, 6 de mayo de 2012
PARTICIPACIÓN MASTER EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE DEL COP-CV
viernes, 27 de abril de 2012
Congreso Nacional de Educación Física y Deporte Escolar
Mi ponencia tratará sobre la labor del enntrenador con deportistas jóvenes, estableciendo pautas de comportamiento adecuado en el trabajo con estas edades para contribuir a un desarrollo positivo del mismo.
Noticia del congreso:
http://www.abc.es/blogs/abcnclase/public/post/congreso-nacional-de-educacion-fisica-y-deporte-escolar--12163.asp
miércoles, 28 de marzo de 2012
Seminario "Experiencias aplicadas en psicología del deporte"
- Alejo García. Psicólogo del Club At. De Madrid y la Federación Española de Atletismo. Especialista en Coaching y Personalidad.
- Alfonso Salguero. Profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de León. Especialista en Motivación y Abandono Deportivo.
- Roberto Ruiz. Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad autónoma de Madrid. Especialista en Personalidad y Resiliencia.
- Francisco Ortín. Director de la Unidad de Psicología del Deporte de la Universidad de Murcia. Especialista en Optimismo y Deporte.
domingo, 25 de marzo de 2012
XIII Congreso Nacional y I Foro Mediterraneo de Psicología de la Actividad Física y Deporte
Resumen de mis comunicaciones:
1) Diferencias en competitividad en función del nivel competitivo en atletas de entre 14-17 años.
Introducción: Desde una perspectiva del estudio de la personalidad se obtienen diferencias en función del nivel competitivo entre los deportistas, donde el rasgo de competitividad es una cualidad que caracteriza a los deportistas de alto rendimiento aunque más investigaciones se requieren al respecto. El objetivo del presente trabajo es el de comparar el rasgo de competitividad entre deportistas de alto rendimiento frente a deportistas amateurs.
Método: La muestra está constituida por 101 atletas de alto rendimiento y 47 atletas amateurs de diferentes comunidades autónomas de España, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años (M= 15,07; DT=0,87). El instrumento seleccionado para la evaluación de la competitividad fue el Cuestionario de COMPETITIVIDAD-10 de Remor (2007).
Resultados: Los deportistas de alto rendimiento obtienen mayores puntuaciones en la dimensión Motivación de Éxito y en el rasgo Competitividad, y menores puntuaciones en la dimensión Motivación a Evitar el Fracaso que los deportistas amateurs.
Conclusiones: Nuestros datos van en la línea de las investigaciones que presentan a los deportistas de alto nivel o de éxito como más competitivos que los de menor nivel. Además, parece que las puntuaciones del cuestionario COMPETITIVIDAD-10 es sensible para diferenciar deportistas de alto rendimiento y amateurs.
Referencia
Remor, E. (2007). Propuesta de un cuestionario breve para la evaluación de la competitividad en el ámbito deportivo: Competitividad 10. Revista de Psicología del Deporte, 16 (2), 167-183.
2) Aplicación profesional del coaching: ¿de qué estamos hablando?
Resumen: El coaching es un término bastante novedoso que está cogiendo fuerza en España y en gran parte del mundo. A grandes rasgos, el coaching es una estrategia de intervención no directiva de influencia a través de conversaciones eficaces entre un coach (“profesional”) y un coachee (cliente). Realizando una revisión de su contenido, el coaching parecería un “cajón de sastre” en el que tiene cabida todo aquello que, supuestamente, favorece el desarrollo de las personas. Gran cantidad de quienes practican, promueven y defienden el coaching se afanan en desmarcarse y desmarcarlo de la Psicología. Ninguno de estos “argumentos” es suficiente para diferenciar a la Psicología del coaching (diferentes orígenes, no es terapia…). Se observa la necesidad de hacer también algo de autocrítica respecto a qué estamos haciendo (o dejando de hacer) como psicólogos que, directa o indirectamente, está contribuyendo a favorecer este tipo de situaciones. Como posibles reflexiones y acciones, se destaca la utilidad del coaching como estrategia psicológica, la formación en coaching por parte de los psicólogos, la defensa del rol del psicólogo en la enseñanza y práctica profesional en coaching, la necesidad de integrar el coaching en el ámbito de la Psicología del Deporte y la importancia de formar en coaching a técnicos deportivos y demás profesionales del área. Por último, destacar la necesidad de regular el uso de la estrategia psicológica del coaching por las entidades competentes (Consejo General de Psicólogos, Ministerio…).
viernes, 16 de marzo de 2012
LIBRO: LIDERAZGO Y HABILIDADES EN COACHING DEPORTIVO

LIDERAZGO Y HABILIDADES EN COACHING DEPORTIVO
Prólogo de Germán Robles González, Director General de la Fundación Club Atlético de Madrid.
Coordinador: Alejo García-Naveira Vaamonde.
149 páginas en Blanco y Negro.
Un libro específico para técnicos deportivos y un referente para psicólogos y demás profesionales del área.
Contenido:
•El lider Coach.
•Establecer una relación de confianza.
•Conversando con el deportista.
•La visión.
•Trabajar los Frenos.
•Emociones y oportunidades.
http://tienda.abfutbol.es/epages/ea3307.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ea3307/Products/GY1240